Diferentes y complementarios

Lecturas de la unidad 1

L riqueza de la diversidad

Sonó la campana. Era el primer día de clases. Los estudiantes entraron arrastrando un poco los pies. Entre ellos estaban Carlos y Alicia. Los dos primos se miraron sorprendidos mientras se les cruzaba el mismo pensamiento: después de unas largas vacaciones, todos lucían ¡tan diferentes! Por supuesto muchos estaban bronceados. A otros les había crecido el pelo o se lo habían cortado. Algunos tenían ropas nuevas. Pero era más que eso. ¡Todos parecían mayores!Muchos de ellos estaban perdiendo la capita de grasa típica de los niños, especialmente alrededor de las mejillas. Sus rasgos se estaban definiendo. Sus caras se habían alargado... en realidad, todos sus huesos eran más largos. Muchos estaban más altos."Ya no somos niños pequeños" pensó Alicia.Mientras tanto Carlos se preguntaba: "¿Cómo nos llevaremos este año?"Uno de sus amigos le dio un puñetazo amistoso en el brazo y le dijo:¿Nueva musculatura, eh?Entonces Carlos se dio cuenta de que él también había cambiado este año.Geografía era su primera clase. ¡Que aburrido!Alicia Y Carlos se miraron recordando el horroroso proyecto de las formaciones geológicas que habían hecho el año anterior. Pero el profesor Enríquez, captó su atención al contarles que es más interesante estudiar a los diversos tipos de pueblos en el planeta que mirara los continentes en un mapamundi.Les enseñó a los estudiantes afiches de cada continente que mostraban a una persona típica de esa parte del mundo. 

Luego les mostró unas tarjetas ilustradas que demostraban las diferencias entre las gentes de un mismo continente. Les comentó que América del Sur y Central tienen varios grupos étnicos. En Asia también hay muchos grupos diferentes tal como en África, según la región y la tribu. Finalmente, les habló de las marcadas diferencias entre los distintos pueblos europeos.- ¿Se habían dado cuenta de la gran diversidad que hay en el mundo? -dijo el profesor Enríquez-. Además, en cada país hay regiones, en cada región hay aldeas y ciudades y cada una de ésas tiene un cierto número de familias: ¡cada una con sus propias características! Y en cada familia, sus propios miembros son diferentes entre sí.Carlos sabía que había mucha gente diferente en el mundo. 

Recordaba haber escuchado a un reportero decir: "¡Mientras más, mejor!" después de anunciar que la población del mundo había alcanzado los seis millones.-Y pensar que ¡los seis millones eran todos y cada uno diferentes!-Piensen en la enorme diversidad de ideas, costumbres, tradiciones, opiniones, deseos... son infinitos. 

¡Esa es la mayor riqueza del mundo! -dijo el profesor Enríquez.Carlos levantó su mano.-Profesor Enríquez, es mucho más interesante aprender geografía de esta manera que aprender de ríos, capitales y fronteras.- Yo también pienso así Carlos. Pero tienes que comprender que los ríos y las montañas han formado a la gente y determinado su conducta. Así que también estudiaremos ese tipo de asuntos. Pero el foco de esta clase se centrará en lo que John F. Kennedy llamaba "el recurso natural más importante de la Tierra: su gente".

Actividad a realizar.

Carlos siempre había pensado que él, sus amigos y su familia eran "el centro del mundo"; la gente más típica de todas. Se extrañó cuando una persona de otra región que visito a su familia le dijo que él hablaba con "un acento diferente". Eso no podía ser cierto. Todos los demás hablaban con acento ¡y no el ni la gente que lo rodeaba!

-No-dijo suavemente su padre-. Para ellos, nosotros tenemos un acento.

-Pero nuestra forma de pronunciar es la correcta, ¿cierto?

-Temo que no, Carlos -dijo su papá-. No hay una forma "correcta". Sólo hay una gramática adecuada. Pero no hay acento "correcto".

Esa noción había remecido el mundo mental de Carlos. Ahora bien: según las ilustraciones que el profesor Enríquez había mostrado en clase, resulta que no hay una manera "correcta" de vestirse, comer, o vivir... y tampoco existe una apariencia "correcta". ¡Era aterrador!

Alicia se rió cuando Carlos le mencionó este pensamiento.

-¡No es aterrador! -dijo Carlos-. Aunque seamos todos diferentes, básica-mente somos iguales.

Alicia siempre se tomaba las cosas con calma.

Carlos miró la foto de un esquimal que tenía el profesor Enríquez. "¿Sería Carlos igual a el?"

A él no le importaría vivir en un iglú y tener perros que jalan trineos...

-Ayer hablamos de la diversidad de la gente- dijo el profesor Enríquez-. Hoy veremos lo que tienen en común. Pueden notar en estas ilustraciones que todos necesitan techo, abrigo y alimento. Hay una gran variedad de casas, ropas y alimentos en el mundo, pero todos usan una. Somos iguales en que sin alimento ¡moriríamos!

-¡Seguro! - dijo Álvaro restregando su estómago- ¿Ya es hora de almorzar?

Todos rieron.

-Hay cosas que no se pueden ver en las ilustraciones pero cada persona las necesita

-continuó el profesor Enríquez-. ¿Quién me puede decir qué cosas son esas?

La discusión comenzó lentamente hasta que alguien dijo: "Afecto". Entonces otros nombraron cosas como "amor", "música", "familia" y " libertad". También incluyeron en la lista diversión, ayuda, reconocimiento, y respeto.

-¿Creen que alguna persona al otro lado del mundo no necesita esas cosas?- preguntó el profesor Enríquez.

La clase decidió que la gente de todas partes necesita este tipo de cosas.

-Bien, déjenme preguntarles algo. ¿Es significativo que alguien tenga una apariencia distinta a la nuestra o coma alimentos diferentes a los que comemos?

Carlos se encogió de hombros:

-Creo que no -dijo.

-Pero ¿no creen que sería significativo que alguien no recibiera respeto? -completó el profesor-. Imaginen alguien que no "necesitara" respeto... ¿qué sería?

-Sería un robot -dijo Álvaro-. O un monstruo o algo así.

-Cierto. Sabemos que no sería humano. Este tipo de "cosas" (amor, respeto, libertad, familia) son universales. Pueden identificar la palabra "uno" en "universal". Significa que todos somos uno en estos puntos: estamos unidos o de acuerdo. Adonde quiera que vayan, la gente reconocerá estas cosas. Por ejemplo, sabrán si los están tratando con respeto, aunque no hables el mismo idioma ni tengas las mismas costumbres. Estos valores universales son más importantes que las diferencias. Las diferencias entre la gente son como la razón de la vida. Las semejanzas son el alimento mismo... más básico, más fundamental.

-¡Quisiera que no hablara más de comida!- gimió Álvaro mientras su estómago emitía sonidos fuertes. La clase se rió, incluyendo el profesor Enríquez.

-Si estás en Nueva Delhi o en Nueva York, todo el mundo sabe que eso significa ¡hambre! -dijo el profesor-. Bien, ¡vamos a comer!

Todos celebraron la idea.

                      Actividad a realizar. 

Capítulo 3

La mina de oro

-Hablando de diversidad- dijo Patricio, indicando a Marcos con su pulgar-. ¡El fenómeno!

Carlos rogó por que Marcos no hubiese escuchado a Patricio. Patricio era muy bueno en básquetbol. Todos lo sabían. Pero era un poco arrogante por eso. Trataba con cierto desprecio a los muchachos que no eran tan buenos como el para el básquetbol. Y marcos definitivamente no era bueno.

Marcos era un "cerebrito". Era pequeño, delgado y muy inteligente. Usaba lentes tan delicados que parecían que un buen pelotazo en la cara los partiría por la mitad.

Además le tenía miedo a la pelota.

-¿Cómo pudo entrar al equipo? -preguntó Patricio.

Popular, apuesto y fuerte, Patricio parecía desaprobar que Marcos estuviera incluido como sustituto.

-¡Es un cero a la izquierda! - remató.

Carlos suspiró profundamente. Carlos respetaba a Patricio, pero no le gustaba que hirieran a Marcos y esperaba que esto no pudiera escuchar los comentarios de Patricio.

El equipo siempre dependía de las buenas habilidades de Patricio para marcar y ganar. A él le gustaba correr por toda la cancha y tirar desde la marca de los tres puntos sólo para mostrar que podía hacerlo. El entrenador gritaba: "¡Pasa la pelota! ¡Pásala, Patricio!", pero, ¿qué podía hacer cuando Patricio encestaba vez tras vez? Los demás muchachos sentían que sin Patricio no tenían esperanza.

Ese día Patricio no estaba en forma y el equipo perdía por mucho.

-Tal vez es porque estoy rodeado de perdedores -dijo Patricio, empujando a todos. Miró a Marcos, invitando a los demás para que se rían. Pero a los otros chicos no les gustaba que los llamaran "perdedores" y no se rieron.

-Yo sé por qué estamos perdiendo- dijo Marcos.

El chico tenía valor para hablar así frente a Patricio.

Patricio se burló.

-Ah ¿sí? ¿Dinos por qué?

-José María es mucho mejor para anotar tres puntos que tú -dijo Marcos-, así que deberías dejarle los tiros largos. La mitad de las veces, cuando corres por toda la cancha, te gritan por eso. Así que, ¿por qué no pasas más seguido la pelota? Jaime es 10 centímetros más alto que tú. Si lo dejas, también él podría tirar.

Todos estaban asombrados y parecía que estaban a punto de echarse a reír por lo que había dicho Marcos.

-Gracias, Marcos-intervino el entrenador-. Yo no lo hubiera dicho Marcos.

-Gracias, Marcos-intervino el entrenador-. Yo no lo hubiera dicho Marcos.

Los muchachos miraron al entrenador, a Marcos y otra vez al entrenador.

-Sigue su consejo... si no quieres seguir el mío- dijo el entrenador-. Él sabe de lo que está hablando, ¡es una mina de oro de información!

Los chicos hicieron lo que Marcos había sugerido. Empezaron a recuperar el terreno perdido paso a paso. De ir perdiendo llegaron a empatar. Estaban tan felices que abrazaron a Marcos.

El entrenador se rió.

-Vamos, Marcos. Termina el juego.

Marcos tomó una libreta y rápidamente dibujó una estrategia. Los jugadores se reunieron a su alrededor para estudiarla. Entonces dieron un grito y salieron a la cancha. Pusieron en práctica la estrategia... y ganaron el juego.

-Después de todo, creo que sirve para algo -murmuró Patricio a Carlos, que le caía bien.

- Todos servimos para algo - dijo Carlos suavemente.


                     Actividad a realizar.

-Todavía pienso que nuestro método es el mejor - dijo Patricio cuando repasaron el tema de la diversidad en la clase.Él estiró sus largas piernas por debajo del escritorio. Los otros chicos admiraban su altura cuando hacía eso, pero el profesor Enríquez lo regañó:-Patricio, siéntate como corresponde en tu silla. Ten respeto.Patricio miró a Álvaro en busca de apoyo. Pero Álvaro no se lo dio, porque el profesor Enríquez los estaba mirando. Patricio se enderezó.-Cuando dices "nuestro método" - preguntó el profesor Enríquez-, ¿a qué te refieres exactamente?Patricio se encogió de hombros.-La manera en que hacemos las cosas. Las cosas que tenemos.-¿Alguna vez han oído la expresión el mundo se hace más pequeño? -pregunto el profesor a toda la clase.Nadie lo había escuchado.-Significa que gracias a la comunicación, la tecnología y mayores oportunidades de viajar, el mundo se está uniendo más y arece más pequeño. No literalmente, por supuesto. Pero estamos comunicados como nunca antes. Nos influenciamos más y más unos a otros. Por ejemplo, la ropa que usas no es tu traje típico. Hemos adoptado la ropa moderna del tipo europeo, porque no es cara, hay mucha y es práctica. Miró a Álvaro.-¿Qué almorzaste ayer? -le preguntó.-Una pizza - dijo Álvaro, confundido por la pregunta tan sorpresiva -. En realidad, dos. Tenía hambre.La clase rió.-La pizza es un plato que no nació en nuestra cultura -explico el profesor-. La idea viene de Italia. Usamos teléfonos, autos, celulares, algunas de esas cosas fueron inventadas por nuestra cultura. ¡Pero pocas de éstas han sido fabricadas en nuestro país! Mira la etiqueta de muchas cosas que tienes y verás que están hechas en otros países. Así que no estoy seguro de lo que quieres decir, Patricio, cuando hablas de "nuestro método" y de "nuestras cosas".

Patricio no contestó.-No digo que nuestra cultura no existe. ¡Claro que existe! Y desde ella hacemos grandes contribuciones al mundo -continuo el profesor-. Pero tenemos que darnos cuenta de que todos vivimos rodeados de inventos y descubrimientos hechos por personas que nunca conoceremos, muchos de los cuales son extranjeros. Esta es a realidad de todos los países en el mundo actual. ¡Estamos en deuda con gente de diferentes partes del mundo cada vez que comemos una pizza, una hamburguesa, e incluso cada vez que usamos un teléfono, cada vez que usamos una toalla! Así que, cuando dices: "Nuestro método es mejor", Patricio, tengo que decir que no estoy seguro de que "nuestro método" exista: el mundo se ha empequeñecido. Creo que lo que quieres decir es "¡nuestros métodos los del mundo entero!".Patricio afirmo con la cabeza.-Antes de salir de tu casa por las mañanas -continuó el profesor Enríquez- le debes algo a todos los hombres y mujeres que mucho antes que tú desarrollaron una casa de barro. Alguien decidió usar madera o ladrillos, porque el barro se deshacía. Luego otros desarrollaron la plomería y la electricidad. Ahora tienes un buen hogar donde vivir, pero todo comenzó hace mucho tiempo, con una simple choza de barro. Debes estar agradecido de la creatividad e ingenio de aquellos que transformaron las cosas en los cómodos lugares que hoy son. Piensa en esto.Todo lo que disfrutas no fue creado por alguien que sacudió una varita mágica.Las cosas no surgen de la nada. No, alguien se esforzó, alguien lo descubrió, alguien tuvo una idea y mejoró lo que ya existía. Así que vivan su vida con respeto a todos los que vinieron antes.El profesor Enríquez miró a Patricio-Porque estás rodeado de lo que otras personas te han dado. Incluso el escritorio que usas (o más bien donde te recuestas, Patricio), fue inventado y creado por otra persona.Cuando Patricio agachó la cabeza, él agregó:-Y, si te esfuerzas, tú también darás tus propios regalos a nuestro mundo para hacerlo un lugar mejor.Con eso Patricio se sentó derecho.

Lecturas de la Unidad 2

Aceptar a los demás

Capítulo 5

¡Uy!

-¡Ella se cree la perfección en persona! -pensó Carlos resentido con su prima Alicia. Las calificaciones de la niña era más altas que las suyas. Además parecía tener varios amigos y los profesores la querían. Hasta sus propios padres siempre le decían: "¿Por que no puedes ser como Alicia?" A lo que Carlos respondía: "¡Grrrrr!" Un día le propuso a Carlos visitar a unos primos: ¡No! -dijo Carlos con aspereza. ¿Porque? ¿Te siente mal? -Preguntó Alicia. -¡Estoy cansado! -Mintió Carlos. -Está bien, está bien -dijo Alicia-. Pero... ¿me harías solo un favor? Se supone que alguién tiene que leer nuestros informes del libro antes de entregarlo. - ¿Puedes leer el mío? Yo leeré el tuyo. -Está bien gruño Carlos. Alicia caminó a su casa, preguntandose que pasaba con Carlos. La mente de Carlos estaba llena de celos y de pensamientos acosadores hacía Alicia. "Pero de todos modos supongo que debo leer este tonto informe" pensó. Carlos estaba en la mitad de su lectura cuando se dio cuenta de que algi estaba mal. ¡Ni siquiera era uno de los libros que tenían que leer! Y ella lo había hecho todo mal, no había seguido las intrucciones. Carlos hojeó su cuaderno. Sí. Alicia había tomado un libro de la lista de lectura del siguiente trimestre y había seguido las instrucciones de ese trimestre. ¡La perfección en persona se había equivocado! Con alegría Carlos la llamó para darle las noticias. Alicia se asustó. Tuvo todo tipo de ideas locas para resolver el problema. Se quedaría toda la noche leyendo y escribiendo un nuevo informe de libro. diría que estaba enferma. -Está bien, ¡cometiste un error! -dijo finalmente Carlos-. ¡Gran cosa! el

profesor Enriquez probablemente lo dejará pasar. ¡Relajate! Alicia sollozó y colgó. Al día siguiente Alicia se veía palida y tenía ojeras. Sus ojos estaban rojos. "Llorando toda la noche", supuso Carlos. 

-¿Que vas a hacer? -le preguntó a su prima. La boca de Alicia mostraba tenacidad. -Mamá y Papá dijeron que lo mejor que se puede hacer con un error es admitirlo. Carlos fue con ella a ver al profesor Enriquez. -Profesor Enriquez -dijo Alicia-, he cometido un gran error. ¡Hice el informe del libro equivocado! Carlos podía ver que estaba temblando. El profesor Enriquez también lo notó pero aunque no lo demostró. ¡Ahora el castigo! Carlos sin querer esperaba que fuera algo que le "bajara los humos". -Bueno, Alicia -*dijo el profesor Enriquez-, no lo pondré en tus calificaciones. Fue un error "honesto". 

El cuerpo de Alicia se relajó con alivio. Agradeció mucho al profesor Enriquez, luego ella y Carlos caminaron tranquilamente por el pasillo. Carlos estaba decepcionado. -Nunca hasta ahora había entendido lo que significaba la compasión -dijo Alicia-. Pero ahora lo sé ¡Uf! ¡Que alivio! ¡Que adorable fue el profesor! Carlos vio los ojos enrojecidos y las ojeras negras de su prima. Se sintió avergonzado de sí mismo. El profesor Enriquez había sido más humano con ella que él, un pariente consanguíneo y mejor amigo. -bueno -dijo Carlos-, si el mundo se desplomara cada vez que alguien comete un error, no quedaría nadie, ¡porque tidos los comentemos! Vamos, déjame coprarte un helado. ¡Parece que lo necesitas para pasar el día -¡Oh! Gracias, Carlos, dijo Alicia y su sonrisa lo hizo sentir mucho mejor.

Capítulo 6

El monstruo de los ojos verdes

¡Alicia obtuvo la mayor calificación en su informe del libro! Carlos estaba furioso. ¡Él apenas tuvo notas aprobatoria! ¡Era injusto! Regresó a su casa lleno de disgusto y lamentándose todo el camino. Al llegar, su madre le mostró una carta. -Llegó en el correo hoy día -dijo ella-. ¡Has obtenido tres notas bajas en este período! Eso no es bueno. -Lamentablemente no soy una niña -dijo Carlos-. Entonces tal vez podría hacer creer al profesor que soy un pobre corderito tembloroso que necesita ayuda -Carlos cerró la puerta de su habitación de un portazo. Su madre dijo: "¿Que? y fue a contestar el teléfono, que justo había sonado. Habló por unos minutos y luego volvió a pararse frente a la puerta de Carlos. -¡Esa era tu tía! ¡Alicia está sacando sólo máximas calificaciones! -Como dije -gritó Carlos-, ¡lamentablemente no soy una niña! Cuando su papá llegó a casa, Carlos escuchó hablar a sus padres -Bueno, querida -dijo su papá-, los años de la escuela no son fáciles para los chicos. Tienen que sentarse todo el día en una silla cando quisieran estar corriendo afuera. -¡No es excusa! -dijo su madre. Carlos golpeó su almoada. Estaba lleno de sentimientos negativo, como serpiente apretando su corazón. ¡Y no quería tener esos sentimientos! Estaba muy enojado con Alicia, como si fuera su culpa. No quería verla o escuchar su nombre. Simplementeno era tan bueno como ella. Sus padres tenían razón al compararlos con ella, Alicia era mejor y eso era todo. Después de una cena silenciosa con su familia, Carlos volvió a su habitación.

Pero sus padres le pidieron que fuera a la sala. -Hemos decidido que es injusto seguir comparándote con Alicia - dijo su padre. -¿Porque? Ella es perfecta, ¿No es cierto? -dijo Carlos. Sus padres intercambiaron miradas. -No, Carlos, ella no es perfecta -dijo su madre suavemente. Tú tienes talentos propios que son tan buenos como los de Alicia. Y, así como nosotros vamos a dejar de compararte con Alicia, queremos que tú dejes de compararte con ella. Realmente tienes tu propio estilo... y en eso eres maravilloso. 

 -Como qué, por ejemplo? -dijo Carlos de mal humo. Recuerda que a ella le costó mucho adaptarse a la nueva escuela el año pasado -dijo su madre-, mientras que tú te adaptaste de inmediato porque comenzaste a tomar responsabilidades. Carlos comenzó a sentirse mejor. ¡Después de todo era bueno para algunas cosas! Sonó el teléfono. Era Alicia que quería hablar con Carlos. No mencionó las calificaciones. Quería hablar de Susi quién la había humillado en el almuerzo y había herido sus sentimientos. -¿Como puedes llevarte tan bien con todos? -¡preguntó Alicia! Estoy celosa! Carlos le habló y la tranquilizó. Cuando colgó, se dio cuenta que todos tienen sus fortalezas y debilidades, seguridades y temores. Ahora se sentía más equilibrado. Cuando volvió a sus cuarto no podía creer como se habia sentido antes: vencido, deprimido, misarable, envidioso. ¡Ahora se sentía genial! Incluso estaba contento de que Alicia tuviera buenas calificaciones. Se fue a la cama a dormir con gran paz.

Capítulo 7

Guapísima

-¡Esa Susi es "guapísima"! -dijo un chico mayor mientras caminaba por el pasillo. -¡Ya lo creo! -dijo el compañero que iba junto a él. Era la misma Susi que había humillado a Alicia en el almuerzo días atrás. -Significa que es linda -pensó Alicia-. ¡Pero ella piensa que yo no soy nada! Le contó a su madre que Susi la había molestado y que no valía la pena tratarla. A pesar de todos sus logros en la escuela, Alicia a veces se sentía como una extraña. Tenía amigos, era cierto, pero no era amiga de las chicas "populares". Las chicas populares eran lindas, refinadas y poderosas. Incluso los profesores decían que erán "líderes". Alicia se soprendió cuando Susi se le acercó y le preguntó si quería ir de compras un día después de la escuela. Le emocionaba solo pensar que sería capaz de ayudar. ¡Tal vez ahora también sería popular! En el centro comercial, Alicia le mostró a Susi un suéter de marca y luego la llevó a una tienda con descuentos. -¿Ves? -dijo Alicia-. Es la misma marca. ¡Solo es más barata aquí porque no tienes que pagar la renta de una tienda tan elegante! -Eso es geníal -dijo Gloria, la amiga de Susi, con inquietud-. Pero, ¿Qué tal si la llevamos gratis? Alicia rió. -¡No puedes hacer eso! Las chicas se miraron con picardía. -Oh sí, sí puedes -dijo Susi con voz suave-. Párense alrededor de mí, chicas. Mirando las cámaras y a los vendedores, las chicas rodearon a Susi mientras ella se ponía el suéter y luego abotonaba su chaqueta sobre él. Después Susi salió del local. Alicia y las otras chicas la siguieron. Todas recordaron caminar lentamente para no levantar sospechas. Incluso Alicia, que estaba aterrorizada. -Susi -dijo Alicia- ¡Eso es robar! -Oh, vamos -dijo Susi-. Tú lo dijiste: te cobran la renta de esos locales elegantes. Además las tiendas agregan a los precios las pérdidas, daños y seguros. Has estado pagando por eso todo el tiempo, así que por lo menos deberías obtener algo de vez en cuando.

Las otras chicas asintieron. Alicia frunció el ceño. Sabía que las tiendas agregaban a los precios algo del costo de los robos a sus productos, pero... -¿Por qué tienen que pagar las personas honestas por culpa de otros que han sido deshonestos? -Insistió Susi-. ¡Deberías elegir algo! Ya pagaste por ese suéter muchas veces y tus padres también. Son los honestos los que sufren, así que ¿por qué no pueden tener algo gratis de vez en cuando? Amas a tus padres, ¿cierto? No quieres que les roben, ¿cierto? -Pero... pero -Alicia estaba confundida. Por supuesto que amaba a sus padres. -Se lo debes a ellos -dijo Susi-. Devolverles algo del dinero que han ganado con esfuerzos. Aquí tienes. Se quitó el suéter y se lo pasó a Alicia. -Esto le ahorrará a tus padres algo de dinero.Ellos pagaron por él cada vez que te compraron algo aquí. Es tuyo. La sonrisa de Susi era tierna y cálida mientras le entregaba el suéter a Alicia. -Además, tu no lo tomaste. Yo lo hice. Alicia se vio atrapada entre el agradecimiento y la sensación de tener las manos sucias. Pero la sonrisa de Susi la hizo tomar el suéter.

Capitulo 8

El deseo de pertenecer

Alicia volvió a casa con el suéter escondido en su mochila. Quería quedarselo. Se había sentido realmente especial cuando Susi se lo dio. Y de hecho las tiendas subían sus precios para cubrir las pérdidas y los daños. Así que era cierto: las personas honestas estaban pagando las faltas de otras personas. -Velo como un regalo de la tienda -dijo Susi amablemente-. Y el color se te ve genial. Pero a Alicia le habían enseñado que tomar cosas que no le pertenecían estaba mal. Ella sabía que sus padres no lo aprobarían. Se preguntaba si debía decírseles. Alicia optó por usar el suéter hasta decidir que hacer. Al día siguiente, en la escuela, algunos chicos mayores miraron a Alicia y dijeron: -Ahí está la nueva muchacha "guapísima". Alicia se sonrojó hasta el pelo. Ningún chico mayor la había notado antes. ¡Tal vez era el suéter! Uno de ellos era el hermano mayor de Susi. Susi le dijo a Alicia que su hermano conocía todos los "trucos" , porque trabajaba en una tienda en centro comercial. Les enseñaría a ellas algunas cosas. -No creerías las cosas que tiran a la basura -dijo Susi-. Lo descuentan de sus impuestos. ¡Hay tanto que se pierde! Deberíamos lo más posible. Alicia estaba entusiasmada. Si el hermano de Susi trabajaba en el centro comercial, debía saber todos sobre las ventas. Tal vez realmente sería capaz de conseguir cosas gratis, sin tener que robar. Con su hermoso suéter, la sonrisa de Susi y la aprobación de los chicos mayores, Alicia sintió que pertenecía a un emocionante nuevo mundo. Le contó a su madre que había cometido un error con Susi, quién era realmente amable y le había invitado a ir al centro comercial al día siguiente. La madre de Alicia dudó. Normalmente a ella le gustaba conocer a los amigos de Alicia y hablar con sus padres antes de dejar que saliera con ellos. -El profesor Enriquez dice que Susi es una líder -dijo Alicia. Entonces la mamá de Alicia le dio permiso. -Carlos llegó. Había notado que Alicia tenía nuevos amigos, pero tenía tantas noticias propias que no se había preocupado. Carlos había ingresado a los Scouts hacía poco. Iba a ir a reuniones, ganaría insignias, aprendería destrezas, ayudaría a la comunidad y saldría de excursiones y campamentos. -¡Todo eso es para entrenar chicos líderes! -dijo entusiasmado-. ¡Y escucha esto! Es la promesa de los Scouts. 

Es como un juramento. Carlos hizo la señal especial de los Scouts con sus dedos y recitó: Por mi honor prometo hacer todo lo posible para cumplir mis deberes para con Dios y la Patria. Ayudar al prójimo en toda circunstancia y obedecer la ley Scout. Alicia se veía incómoda. Dijo que también iba a participar en un grupo nuevo, pero que se iban a dedicar a sacar el máximo provecho, no a ayudar a la comunidad. Carlos pensó que ese comentario era raro, pero tal vez estaba hablando demasiado. Dijo que se tenía que ír. Esa noche Carlos se fue a acostar muy contento con los cuentos de su padre acerca de los Scouts dándole vueltas en la cabeza y sus palabras de buenas noches: -Estoy orgulloso que vayas a ser un Scout, hijo. Alicia fue a la cama sintiéndose extraña. No se sentía tan libre y feliz como siempre. No se podía sacar el suéter escondido de su mente. Y su madre no dijo que estaba orgullosa de ella. Dijo preocupada: "Espero que todo salga bien mañana cuando vayas al centro comercial con tus nuevas amigas."

Lecturas de la unidad 3

Autoridad y liderazgo

Capítulo 9

"¡Cuenten conmigo!"

Susi era una buena líder en algunas cosas. Durante los recreos pasaba tiempo con cada miembro de su pequeño grupo riendo y conversando. Susi le hacía guiños a Alicia mientras le enviaba notas y dulces en clases. Lograba que Alicia se sintiera especial y querida. Alicia no sabía cómo soportado la escuela antes de las atenciones de Susi.

Carlos, mientras tanto, se reunía con Scouts mayores durante los descansos y los recreos. El propósito era claro; querían enseñarle a llegar a ser un líder independiente algún día. Lo animaron a comprarse su propio uniforme.

-Significará más para ti si te lo ganas.-le dijeron.

Ya tenía el pañuelo el cual tiene un significado muy especial ya que para se consigue el día de la promesa scout y la recuerda.

-¿Ves? Tienen tanto que nunca falta nada -dijo él.

Susi llevó a Alicia de vuelta a la tienda:

-Yo lo hice por ti, ahora quiero que lo hagas por mí.

¿Qué? Preguntó Alicia.

-Quiero ese cinturón de allá -señaló Susi.

Era un cinturón de cadena, muy elegante.

-Entonces, cómpralo -dijo Alicia.

-Vamos, tú sabes lo que quiero que hagas. Martín dijo que estaba bien -dijo Susi-. Él trabaja aquí. Él sabe. ¡No seas un bebé!

Martín era una autoridad en la tienda. Si él decía que estaba bien, tal vez fuera cierto. Tal vez sobraba... además, todas las chicas le estaba mirando... y Susi se estaba enojando.

Alicia se puso con discimulo el cinturón bajo su brazo. Tal vez podría devolverlo más tarde, con el sueter. Pero por ahora...

Quitó las etiquetas y las guardó en su bolsillo, sintiéndose nerviosa, pero valiente. Entonces Susi salió por la puerta diciendo:

-¡Nos vemos Martín!-

-Sí, sí -Martín actuó desinteresado, y mantuvo la atención de los otros empleados en él.

Alicia caminó emocionada, mientras veía las caras de admiración de sus nuevas amigas frente a ella, justo afuera de la puerta.

De pronto...¡Piiii!


¡El cinturón había activado la alarma!

Alicia comenzó a sudar frío.

A pesar de las protestas de Martín, el otro vendedor llevó a Alicia a la oficina del gerente. Las rodillas de Alicia casi cedieron bajo su peso. Las otras chicas no se veían por ninguna parte. ¿Dónde estaba su líder ahora, cuando la necesitaba?

El resto fue como una pesadilla; sus incrédulos padres que la fueron a recoger , el policía, el gerente del centro comercial sacudiendo su cabeza pero diciendo que no podría cargos, sus padres firmando un compromiso oficial para su hija... la devolución temblorosa y difícil del cinturón y lo horrorizados que estaban sus padres al ver que realmente lo había...

-¿Y dónde está esa amiga tuya? Preguntó amargamente su madre camino a su casa-. La que el profesor Enríquez dijo que era una líder.

-Me abandonó -susurró Alicia.

-Vaya líder ... -Dijo su padre, con voz encrepada.

-Hablaremos sobre esto cuando todos nos hayamos calmado -dijo su papá-.Ve a tu cuarto, Alicia. Toma.

Le dio un libro llamado Grandes líderes de la historia.

-¿Por qué no lees un poco sobre esto para que la próxima vez sigas a un líder que merezca el título? -le ordenó.

Alicia tomó el libro tristemente y se fue a su cuarto.

Capítulo 10

"¡Siga al lider!"

Alicia se sentía miserable. Había leído pasajes sobre Alejandro Magno y Gandhi entre lágrimas. A pesar de que había sido la "ladrona", ¡se sentía como si le hubiesen robado a ella!

Había perdido parte de su identidad. Pero lo peor era que ella misma la había entregado sin pensar, confiando en Susi y cediendo a la presión de grupo. ¡Había entregado su autoestima en una bandeja de plata! Y ahora las personas que amaba y respetaba más en el mundo, sus padres, pensaban que era una ladrona.

Los Padres de Alicia la llamaron a la sala. Su madre parecía que también había estado llorando, pero su voz era firme.

-Susi es una chica atractiva, inteligente y tenaz -dijo su madre-. Tiene algunos atributos de un líder. Pero ¿cómo usa sus dones?

-Para engañar a otros y hacer que roben por ella -lloró Alicia-. ¡Ella me usó! ¡Y entonces me dejó sola y se fugó apenas sonó la alarma!

-¿Viste algo de la nobleza de Alejandro Magno o Ghandi en ella?

-¡Mamá! ¡De ninguna manera! Ella es una cobarde egoísta. No quiero verla nunca más ¡La odio!

-Alicia, querida -dijo su madre-. Es mejor poner límites hasta que las personas te hayan probado que son leales. Puedes admirar la personalidad de alguien y sus buenos rasgos, pero desde una distancia prudente, hasta que sepas que puedes confiar en esa persona. Con las personas a las que llegas a confiar, con el tiempo, puedes bajar la guardia y entrar en confianza. Ahora sabes que Susi, aunque es admirable en ciertas cosas, no merece tu amistad.

-¿Debería tratarla mal? -preguntó Alicia.

-No -dijo su madre-. Pero no debes dejar que te domine otra vez.

-Realmente me caía muy bien -dijo Alicia.

Su madre movió la cabeza con comprensión.

-Ha habido mucha gente en mi vida que me ha caído muy bien hija. Pero pronto me di cuenta que no podía confiar en ellos o admirarlos. Por otro lado, hay otros que no necesariamente me agradan, pero los respeto, admiro y termino confiando en ellos.

-¿Cómo quién? -¿preguntó Alicia?


-Bueno, el policía de la esquina, por ejemplo. Es gordo, siempre anda de mal humor dando órdenes a todo el mundo. No me agrada particularmente, pero lo respeto y lo admiro. Ha evitado varios robos (robos más importantes que el tuyo, por ejemplo). Y lo respeto porque es una autoridad y hace su trabajo.

-Así le obedeces -dijo Alicia-, a pesar de que no te agrada.

-Exacto -dijo su papá-. Busca a un líder que tenga principios no simplemente alguien con encanto o que te halague. Espero que tú seas una líder algún día. Para eso tienes que demostrar gran integridad y respeto por los demás. No te comportes como una "guapísima" astuta, ni sigas a una.

¡Esa palabra de nuevo!

-Pensé que esa palabra significaba que los chicos pensaban que las chicas eran bonitas -dijo Alicia-.

Su padre se encogió de hombros.

También la usan así -dijo-, pero así es como se llama la pequeña pandilla de Susi y sus amigas: "Las guapísimas". Pensaban que eran muy astutas. El gerente del centro comercial las conocía bien.

¡Así por eso los chicos mayores las llamaban las "guapísimas"!

Alicia apretó sus dientes.

-¡No caeré en sus trampas de nuevo! -se prometió-.

Capítulo 11

Soy así

Era domingo. Alicia estaba en casa estudiando para un examen importante el lunes. Una cosa le molestaba: el suéter que Susi había robado, muy escondido en un cajón. Nunca lo había devuelto. El suéter le pasaba en la mente.

Carlos fue a estudiar con ella. Estaba lleno de cuentos de los Scouts. Estaba muy contento aprendiendo todo lo que necesitaba para ir de campamento. Alicia sintió envidia de su alegría. Afortunadamente tenía que estudia, como le recordó a Carlos, quien al final dejó de hablar y miró su libro.

Se hicieron preguntas turnándose para ser el profesor y divirtiéndose al imitarlo. Mientras trabajaban y reían la tarde fue muy agradable.

-No entiendo a algunas personas -bostezó Carlos durante un descanso-.

Benjamín me dijo que hiciera hojas para copiar en el examen y poner debajo del escritorio. Le dije que no contara conmigo. Pienso que hacer trampa es tonto. Además estudiar juntos no fue tan malo. Talvez no tendré una calificación perfecta, pero prefiero hacer mi propio trabajo, ser yo mismo. Eso es lo que dirían los Scouts.

"Ser uno mismo", pensó Alicia. "¿Qué significa eso?¿Asumir las responsabilidades propias?

El lunes el profesor anunció que el examen se haría afuera y sería oral. ¡Oh, no!

Las caras de los que se había preparado para hacer trampa se pusieron pálidas.

Después de un rato, quedó claro que algunos estudiantes no podían responder ni las preguntas más fáciles. El profesor Enríquez dijo:

-El director les hablará dentro de poco.

Habían caído en la trampa.

-Alumnos y alumnas -dijo el director-, siento decirles que algunas personas de esta clase han estado trabajando en una asignatura equivocada! Pasaron su tiempo tratando de hacer trampa en vez de aprender la materia ¡En vez de tener la respuesta en sus cabezas, éstas estaban en sus escritorios!

¿Qué les dice eso?

-Que son unos tramposos -dijo Álvaro-.


Álvaro podría ser un rebelde en algunas cosas, pero el desprecio con que dijo "tramposos" no dejó duda de lo que pensaba de ellos.

Otro levantó su mano.

-Significa que no aprendieron nada.

-El director asintió con la cabeza.

-Y no sólo eso -continuó-. Son tramposos y les tomará tiempo ganarse nuestra confianza de nuevo. Serán castigados, si no es por mí, es por la vida. Sino tienen integridad, si siguen una filosofía de vida que prefiere 'el camino fácil 'de la trampa, nunca serán respetados por los demás, ni siquiera por ellos mismos. Y, como Alberto dijo aquí: cuando haces trampa no aprendes. El conocimiento y la inteligencia se construyen como se construye un edificio. Si no tienes la base correcta, que es lo que están aprendiendo ahora, no serán capaces de terminar la estructura. Aquellos que quieran ser profesionales (ingenieros, médicos, abogados, profesores y demás) no llegarán muy lejos si no tienen la base para estudios superiores, Y los que quieran tener ocupaciones de confianza naturalmente no podrán si no son confiables.

La clase terminó. Alicia se sintió mal por los tramposos, pero no estaba n posición para juzgarlos. Los tramposos lentamente, uno por uno, fueron al escritorio del profesor y entregaron las hojas que habían pegado en los escritorios.

-Este es el primer paso en el camino a la integridad -dijo el profesor Enríquez con complacencia seria.

Alicia decidió que devolvería el suéter. Fue a la tienda y, disimuladamente, lo dejó en su lugar, Al menos ella no sería parte del robo. 

Capítulo 12

Elegir ser héroe...todos los dias

En la mañana del sábado siguiente Carlos estaba listo para ir a su reunión de Scouts.

La primera actividad era memorizar la filosofía Scout, basada en el honor Scout. Un Scout promete ser honesto y honorable en toda circunstancia. También se compromete a estar siempre listo para ayudar a quien lo necesite. Todos los Scouts prometen hacer una buena obra todos los días.

Gustavo, el líder de su tropa, les habló, tratándolos como grandes y explicándoles lo que se esperaba de los Scout: el más alto grado de integridad y servicio a los demás en un mundo que no siempre es sencillo. Les hablo sobre todo acerca de hacer lo correcto cuando es difícil. Carlos pensó en cómo la Dra. Kelsey había salvado a millones de bebés por defender lo que ella creía que estaba bien contra la opinión de la mayoría.

Gustavo les dio otro ejemplo: Wyatt Earp, que vivió en un país de frontera durante una época en que la gente inocente era víctima fácil de aquellos que no respetaban la ley. Este era el lejano oeste de los Estados Unidos. En aquellos días algunos alguaciles simplemente se rendían delante los vaqueros malos y los ladrones de ganado, o por miedo o por ganar dinero para ellos mismos.

Sin embargo, Wyatt fue lo suficientemente valiente para defender la justicia durante esos peligrosos tiempos. Su amigo de toda la vida, el famoso alguacil Bat Masterson, dijo: "Siempre se alineaba con la ley y el orden y en muchas grandes ocasiones, a riesgo de su vida, rindió un servicio valioso al mantener la majestuosidad de la justicia con esa comunidad en donde vivió"

Gustavo les entregó copias de una breve biografía de Wyatt Earp.

Uno de los niños más pequeños leyó sobre la valentía de Wyatt Earp y lo miró.


Pero Wyatt Earp fue uno en un millón ¿Esperas que seamos como él? 

-No necesariamente -dijo Gustavo-, pero como Scouts se comprometen a hacer una buena obra todos los días, además de lo que se supone que hacen normalmente.

Les cuento un ejemplo: un editor millonario llamado William Boyce visitó Inglaterra en 1909. Se perdió en la neblina de Londres. Un niño de 12 años se ofreció a ayudarlo. Cuando el niño llevó a Boyce a su destino sin problemas, Boyce trató de pagarle. El niño dijo que no, porque era Scout y un Scout hacía cosas buenas por ayudar a otros, no por dinero. Boyce estaba tan impresionado que decidió llevar a los Boy Scouts a Norteamérica, en donde millones de niños beneficiaron de ser Scouts. Este es el poder de una buena obra, Ángel. La buena obra de ese niño afectó a su continente entero.

Ángel golpeó sus labios pensativo.

-¡Tal vez tengo alguna esperanza!

Capítulo 13

El tuerto jack

Carlos volvió casi corriendo a casa. Estaba ansioso por contarle a su madre sobre Wyatt Earp. ¡Pero sobre todo quería contarle que estaba equivocada en limitar su tiempo de TV! ¡Había importantes lecciones morales que aprender al ver las películas del lejano Oeste!

-Incluso es una buena manera de aprender historia- terminó su discurso.

-Nunca dije que no podías ver películas del Lejano Oeste-respondió su madre-, si se ajustan a tu horario de TV.

-Ese es el punto, Mamá, ¡debería poder ver TV todo el tiempo que quisiera! ¡Si estoy viendo buenos programas!, ¿cuál es el problema?

Se sentaron juntos en el sofá frente al televisor en blanco.

-¡El Tuerto Jack! -dijo su mamá.

-¿Eh? -dijo Carlos todavía pensando en el Lejano Oeste -¿Era un ladrón de ganado?

-No. El tuerto Jack es el signo pirata: una cara de pirata con un parche negro sobre el ojo.

-Oh. ¿Qué tiene que ver eso con las películas del lejano Oeste? -Preguntó Carlos.

-Tiene que ver con la televisión -dijo su mamá-La televisión es como un pirata. Roba tiempo. ¡Incluso roba desarrollo cerebral!! Pone el televidente en una posición muy pasiva....lo opuesto de activa-añadió mientras Carlos miraba confundido-. Te sientas, pierdes el tono muscular y engordas, ¡especialmente si comes comida chatarra! Además son cosas que entran en tu cerebro sin que tengas que hacer esfuerzo alguno. El problema es que así es como un bebé de dos años recibe al mundo. El niño que ve demasiada televisión no desarrolla la inteligencia como aquellos que trepan árboles, exploran, inventan, experimentan y juegan. Esas cosas desarrollan cosas desarrollan mejor el cerebro.

Carlos recordó que un profesor había dicho que los deportes eran buenos en el cerebro. ¡Esas eran buenas noticias!

-Así que la cantidad de televisión que ves es tan importante como la calidad-concluyó su mamá-. Además, mientras más televisión vez, más expuesto estarás a comerciales que tratan de convencerte de que compres más y quieras más y más expuesto estarás a escenas de sexo. Además hay mucha violencia. ¿Qué le hacen a la mente las escenas de sexo. Además hay mucha violencia. 

¿Qué le hacen a la mente las escenas de violencia y las imágenes de monstruos feos deformados? ¡O cuando escuchas una risa fingida tras las bromas de baño en las series cómicas?

Carlos hizo pucheros.

-Necesito poder hablar sobre programas de televisión con mis amigos para sentir que conecto con ellos. Si no lo hago, estoy fuera del grupo.

-Puedes hablar de los programas que ves o de otras cosas-respondió su mamá- ¿ A qué quieres estar conectado? Si estoy conectada a un cable de corriente que me electrocuta, ¡Tal vez necesito cortar la conexión ¡ No es bueno estar conectado a la tontería, lo vulgar y cosas que van en contra de nuestros valores.

Carlos todavía hacia pucheros.

-Gustavo dijo que había un especial sobre Wyatt Earp esta semana. Quiero verlo.

-Bueno.-respondió su mamá-. Veamos la guía de televisión y marquemos ese programa y los que quieras ver. Entonces veremos si se ajustan a tu tiempo de televisión. Si no, tendrás que dejar algunos programas.

Primero, Carlos decidió marcar el especial de Wyatt Earp. Marco unos pocos programas más, pero después se aburrió.

¡Quiero salir a jugar a Wyatt Earp!-le dijo su mama-¡Defendiendo la ley y el orden! ¿Puedo llamar a algunos amigos para jugar a Wyatt Earp?

Su madre rió

-¡Si diviértete!

Mientras Carlos salía tronando de la casa, su madre le guiño el ojo al "tuerto Jack".

Lecturas de la unidad 4

Real y falso

Capitulo 14

¿Quién necesita la belleza?

Carlos salió arrastrando sus pies. Lo único bueno del viaje al museo era su tío Tomas, Alicia y Carlos lo querían mucho por su simpatía.

Su madre le había susurrado al tío Tomás:

-Los alejará de la televisión y les mostrará algo de belleza.

-¡Mamá! Es tan anti-televisión!- se quejó Carlos.

Su tío le palmeo el hombro.

-solo quiere que seas selectivo.

Comenzaron en la sección de arte moderno.

-Yo podría pintar eso!

-exclamó Carlos-. ¡Parece que hubieran salpicado la pintura!

El tío Tomás sonrió.

-Algunas de esas salpicaduras de pintura muestran mucha técnica de arte.

-Pero alguna son feas- dijo Alicia-. ¿Cómo llega el arte a los museos?

-Las escogen personas que saben de eso. Por supuesto, todo museo también tiene clásicos.

-¿Qué es un clásico?

-preguntó Alicia.

-Es algo que ha pasado la prueba del tiempo-dijo el tío-. Las personas de cualquier época ven y sienten la belleza y la han pasado a las siguientes generaciones. En todo el mundo se reconoce la belleza. Una hermosa puesta de sol, un caballo galopando, una obra de arte. Todas las personas, en cualquier lugar, sienten respeto y satisfacción cuando ven algo bello.

Entraron a la sala donde había las pinturas clásicas.

-Esa parece tan real-dijo Carlos, deteniéndose frente a un retrato pintado por Rembrandt.

-Si-dijo su tío-Pero parecer real no es todo lo que lo hace grande. En ese sentido un fotógrafo podría hacerlo mejor. Mira la expresión y la inteligencia entre los ojos del sujeto. Rembrandt capturó eso.

-Se ve mucho más fácil que esas salpicaduras de pintura-dijo Alicia.

-bueno, es como la música clásica comparada con el rock-dijo el tío Tomás-Sin embargo, cierta música rock es complicada y se necesita mucho talento para tocarla. Si el rock sigue la estructura, el ritmo y la armonía y produce belleza como lo hace la música clásica, quizás también se convierta en "clásica". Por eso están estas "salpicaduras de pintura".

Su tío los llevo a la tienda del museo. Le compró a Alicia un bolso bordado y a Carlos unas canicas. Volvieron a casa agradecidos. En el camino su tío les contó que muchas personas ilustres decían que la verdad es bellas y que la belleza es verdadera.


-Lamentablemente hoy día hay gente que usa la belleza exterior para disfrazar mentiras-dijo mientras pasaban frente a un anuncio de una chica muy bonita

invitando a fumar-Pero eso "ensucia" la belleza. Por eso a mí me gusta decir que si la belleza exterior esconde una mentira.... Pues no es belleza.

Carlos pensó que fumar no era bueno así lo promoviera una chica guapa.

-¿Y qué tiene que ver eso con las cosas buenas, tío?-preguntó

-Creo que la bondad es una forma de belleza.

-¿Que tiene que ver el ser bueno con la belleza?-preguntó Carlos-A veces me parece que ser bueno se trata de seguir algunas reglas.

-No es solo eso, Carlos-respondió el tío-, Pero que te des una idea, la belleza de carácter conmueve el corazón. ¿Han sentido lágrimas en sus ojos cuando ven a alguien hacer algo bueno?

Alicia recordó cuando el profesor Enríquez se compadeció de ella por el informe de su libro.

-Si-dijo ella.

-Una vez un niñito hizo un gol, pero otro mayor dijo que no lo había hecho-dijo Carlos dudando-. El niño fue tan valiente y se defendió a sí mismo.

Carlos se veía avergonzado.

-¿Han visto algo tan hermoso que los hiciera llorar?-volvió a preguntar el tío.

-El mar-recordó Alicia.

-Así que reaccionamos de la misma manera ante la belleza y ante la bondad -concluyó Tomás-. Nuestros corazones se conmueven.

Les contó la historia sobre Genghis Khan y los hermosos caballos de los hocicos blancos.

-¡Oh!-dijo Alicia-. Eso es hermoso.

-Es por eso que se ha contado esta historia durante 700 años, -dijo el tío Tomas.

Una vez en casa, Carlos se puso a ver la televisión. Pero después de unos minutos la apago y se fue a jugar con sus canicas.

Le parecían tan bellas con sus muchos colores. Más tarde en su vida Carlos olvidó la mayoría de los programas de televisión que vio de niño. Pero nunca olvidó esas hermosas "canicas".

Capítulo 15

Toda la verdad y nada más que la verdad

-¡Pedro! ¡Deja de hacer trampa!-dijo Alicia enojada.

-¡No estaba haciendo trampa!-protestó Pedro

Alicia miró las cartas de su hermano menor. Pedro estaba usando cartas adicionales de un mazo idéntico para complementar su "mano".

-¡No es divertido cuando la otra persona hace trampa!-lo acusó Alicia-. ¡Es aburridísimo!

-¡Tú eres aburridísimas!-dijo Pedro saliendo furioso de la sala.

Alicia se sentía horrible. Las "guapísimas" la habían abandonado y todavía tenían mucho poder en la escuela. El gerente del centro comercial y el director de la escuela dijeron que no había suficiente evidencia para castigarlas. En cuanto a Alicia, había escuchado a las guapísimas susurrar sobre "estúpida" que había sido ella por ¡dejarse atrapar!

Alicia se sentía sola. Se había alejado de algunas de sus antiguas amigas cuando se unió al grupo de las guapísimas y ahora le costaba empezar de nuevo. Le faltaba la energía o quizás la seguridad en sí misma. Ahora las "guapísimas" tenían a una nueva chica en sus garras: la pequeña Laura. Ella era tímida, tenía lentes y había ingresado más tarde a la escuela, porque su familia se había mudado recién al lugar.

-¿Por qué no invitas a la nueva chica Laura a jugar?-le dijo a Alicia su madre-. Te apuesto a que siente muy sola.

A Alicia le gustaba la idea de quitarles una "amiga" a las guapísima.

El día fijado, Laura y Alicia hicieron su tarea y luego merendaron, conversando.

-Supe que te hiciste amiga de las "guapísimas"-dijo Alicia.

Laura dijo que sí.

-¡Voy a ser la vice-presidente! Es una posición importante, especialmente porque hay unos chicos mayores en el grupo: El hermano de Susi y otros-Laura se veía orgullosa-. ¿Por qué no participas?

Alicia pensó rápidamente:"¿Debo decirle la verdad?"

Pero contesto nerviosamente:

-Oh, estoy muy ocupada. Hago Ballet.

-¿En serio? Me gustaría hacer eso, pero he escuchado que las zapatillas son muy caras y que se rompen mucho. ¡Y los trajes! ¿Cómo puedes pagarlo?

-Oh, tengo una beca-dijo Alicia.


-¿En serio? ¡Enséñame ballet!-le pidió Laura.

Alicia se puso pálida.

-No... no puedo. Me torcí el tobillo.

-Bueno, muéstrame tus zapatillas de ballet. ¿Tienes un tutú?

-Están en la casa de mi tía-mintió Alicia-. Vive, más cerca de la escuela de ballet, así que dejo mis cosas ahí.

Laura se veía confundida.

-La escuela de ballet está más cerca de tu casa -dijo-La he visto.

-Yo voy a una especial, una para estudiantes avanzados.

-¡Vaya!-dijo Laura impresionada.

Alicia estaba tan triste y avergonzada que le dijo a Laura que la acompañaría a casa en este momento. Tenía la cara roja.

Bueno, pronto la nueva "guapísima" fue atrapada, tal como Alicia. Solo que esta vez el gerente del centro comercial no tuvo tanta paciencia. Laura estaba en graves problemas. Alicia escuchó que sus padres la habían transferido a otra escuela por la vergüenza.

Alicia llamó a Laura para consolarla. Le contó de su experiencia y las mentiras que le había dicho para esconderla.

Laura suspiró.

-Me hubiera gustado que me dijeras la verdad-le dijo-. Tal vez todavía estaría en la escuela. Pero fue mi error. Las seguí. Pero tú sabes cómo son las guapísimas. Te atrapan antes de que sepas lo que estás haciendo.

-Lo sé-dijo Alicia-. Siento no haberte advertido.

Laura suspiro profundamente.

-Yo también lo siento- dijo.

Capítulo 16

El poder de la verdad

Alicia otra vez andaba triste en su casa.

- ¿Quieres invitar a Laura otra vez? -le dijo su madre.

Alicia movió su cabeza con tristeza y sus ojos se llenaron de lágrimas.

- ¿Qué pasa? -pregunto su mama.

- ¡Laura se fue! -dijo de pronto Alicia-. ¡Y todo por mi culpa!

En los brazos de su madre, en el viejo sofá familiar, Alicia pudo sollozarlo todo. ¡Era tan diferente allí! E n la escuela estaba siempre preocupada de lo que los otros pensaran. Por otro lado, tenía que vivir en ese mundo distinto muchas horas al día. Sentía como que dos mundos chocaban dentro de ella. Pero ella conocía este mundo, su hogar, donde podía ser ella misma.

Cuando terminó de contarle, su mamá dijo:

- ¡Oh! ¡ Que lastima que Laura haya caído en esa trampa! Espero que esta vez haya suficientes pruebas para castigar a esas niñas.

Marta acarició a su hija.

-Querida, pienso que debiste haber advertido a Lura. Por supuesto, ella tomó la decisión de cometer el acto de robar. Pero podría haber dicho que no. Tú sabes lo difícil que es cuando quieres que te quieran y te están presionando. A veces es bueno evitar una situación que es difícil de manejar para no caer en la tentación de ceder. ¿Por qué no le dijiste a Laura para que ellas las hubiera evitado como lo haces tú ahora?

-Nosotros odiamos a los soplones- confeso Alicia-. Pensé que tal vez ella les hubiera contado: "Alicia dijo..." Además, no me gusta el chisme.

Su madre movió su cabeza.

-Chisme es comentar cosas personales o íntimas de alguien. A menudo rumores o cosas que no son ciertas. Decir la verdad para advertir a tus amigos es muy diferente. Sabes por experiencia propia que Susi y sus amigas hacen cosas ilegales.

Entonces se puso muy seria.

-Qué pasaría si tú papá viera a alguien robando en el trabajo? - continuó Marta-. Algunas personas lo hacen, tú lo sabes. Toman cosas de sus jefes, a veces pequeñas cosas como artículos de oficina, herramientas. Pero a veces incluso toman dinero. Todo se suma en un gran robo. ¿Qué pasaría si papá supiera que algo así está sucediendo y no lo informa? Entonces de cierta manera él también participaría en eso. Al no decir nada estaría demostrando que está de acuerdo con el robo.

Alicia se ruborizo al pensarlo.

-No tienes la obligación de guardar secretos que son ilegales y están mal -concluyo su madre-. Decir tales cosas no es ser un soplón. ¿No te sentirías mejor ahora si le hubieras dicho a Laura la verdad?

-Sí-dijo Alicia-. Todo es mi culpa.

Su madre apretó los labios.

-No, no lo es -aclaro-. Laura robó y puede que lo hubiera hecho de todas maneras. Pero habría tenido una mejor opción para resistirse. Y tú sabrías que hubiera hecho todo lo que pudiste para salvarla. Eso no es poca cosa, ¿cierto?

Gracias al perdón y apoyo de su madre, Alicia se sintió mejor, pero seguía con una fuerte punzada en su corazón por Laura.

-No, eso definitivamente no es poca cosa-confirmó.

-Querida, desde ahora en adelante, cuando las cosas vayan mal en la escuela o en el vecindario, por favor cuéntame. Estoy aquí para ayudarte.

-Está bien- dijo Alicia.

Capítulo 17

Damas y caballeros

La madre de Alicia le sugirió que visitara a Carlos para que no pensar más en Laura. La hermana menor de Carlos, Gisela le rogó a Alicia que se quedara a dormir. Las primas se prepararon a pasar una larga noche comiendo antojitos y mirando revistas de moda. En la habitación de los muchachos había mucho ruido.

Gisela salió al pasillo y gritó: "¡Carlos! ¡Luis! ¡Dejen de golpear!"

La tía de Alicia entró como un tornado a la habitación.

-¡Gisela! -dijo enojada.

-Carlos y Luis...

-Oh, esos muchachos -dijo su madre-.Cuando tu papá no está en casa, apenas puedo controlarlos. Pero quiero que tú te comportes como una dama.

Gisela respingó su nariz como una creída.

-¿Así?

-Una persona creída ¡no es una dama! -dijo su mamá-. Una verdadera dama es amable, inteligente y sabe controlarse. Esperamos que las "Primeras Damas" de los países (las esposas de los presidentes) sean activas y participen en obras de caridad, ¿cierto? Ser una dama significa ser considerada y cortés. Además, no tiene nada que ver con la apariencia ni la ropa.

Alicia comenzó a soñar con ser una dama.-y obviamente soñaba también con un caballeroso y hermoso príncipe que la llevaba a un castillo. Su dueño se acabó cuando Carlos entró con un avión roto.

-¡Mira lo que hizo Luis! -gritó.

Cuando Luis entró al cuarto, Carlos lo golpeó en el brazo. Y Luis pateó a Carlos.

-¡Niños! -Dijo la mamá de Carlos-. ¡Deberían portarse como caballeros!

-¡Eso es de afeminados! -gritó Luis.

- ¡Eso es absolutamente falso! -dijo su madre-. Mientras más fuerte sea un hombre, más amable debería ser... y generalmente es así.

- ¡Un gigante gentil! -dijo Gisela-. ¿Recuerdas a ese enorme hombre en el vecindario, Mamá? Recuerda, dijiste que no le tuviera miedo porque era un gigante amable.

Tía Susana asintió.

-He notado que muchos hombres que son muy fuertes, son más amables y corteses-dijo-. No tienen nada qué comprobar. No tienen que demostrar nada. Usan su poder de buena manera. No siempre, por supuesto.

-Eso no arregla mi avión -lloriqueó Carlos.

Cuando su papá llegó a casa le ayudó a Carlos a arreglarlo. Carlos estaba feliz de pasar tiempo con su papá quien sabía mucho y era casi siempre paciente y amable.

-¡Afeminado! -dijo Carlos, despreciando la idea de Luis.

Cuando su papá lo miró para preguntarle, Carlos respondió:

-Oh, Luis dijo que ser caballero era para afeminados. Él es tan inmaduro...

-Ah -dijo su papá sabiamente-. Sí, ésa es una idea inmadura. En realidad, mientras más fuerte y exitoso es un hombre, más amable y cortés será. No necesita ser déspota. Después de todo, tiene tanto, ¿por qué tiene que dominar a la gente? Al contrario, debería compartir noblemente con ellos y respetarlos, como un caballero.

Mientras el papá de Carlos arreglaba su avión, Carlos pensaba en lo que había dicho.

-Bueno -dijo Carlos-, creo que todos los niños de la edad de Luis piensan que ser cortés y amable es cosa de afeminados. Lo sé porque yo antes pensaba así.

Su papá le alborotó el pelo. El avión había quedado como nuevo.

-¡Espera a que se lo enseñe a Luis! -dijo Carlos.

-¿Lo dejarás jugar con el avión cuando esté contigo?

Carlos hinchó su pecho con un aliento profundo.

-Sí, me portaré como un caballero -dijo y se fue corriendo a mostrarle a su hermano su "nuevo" avión.  

Lecturas de la unidad 5

La diversidad fundamental: hombres y mujeres

Capítulo 18

¿Hombre o mujer: cual es mejor?

¡Clase de geografía otra vez!¡los chicos estaban cansados de estudiar sociedades agrícolas!

-Cuando piensas en un granero, ¿en qué tipo de persona piensa? -pregunto el profesor Enríquez.

Álvaro se encogió de hombros.

-Un hombre fuerte, grande. No muy educado. Con zapatos llenos de barro.

-Y algo más en sus zapatos -dijo patricio.

Los chicos soltaron una risotada mientras las chicas miraron disgustadas.

- ¿Qué tal si les digo que muchos granjeros del mundo son mujeres? -los sorprendió Enríquez.

- ¡Noooooo-dijo Patricio- ¡Por favor!

-En muchos países, las mujeres son más de la mitad de la fuerza de trabajo agrícola -aclaró el profesor -. Las mujeres producen gran parte del alimento mundial.

- ¡Las mujeres son superiores! -dijo Susi.

-Momento, momento -la frenó el profesor Enríquez.

- ¡Somos más lindas! -dijo Betina.

-Estoy de acuerdo con eso -dijo el profesor.

Los chicos comenzaron a hacer muecas y ruidos, mirando de reojo a las chicas para ver si los notaban.

-Los cerebros de los hombres son más grandes -dijo Álvaro-. Mi papá es doctor y me lo dijo.

-Cierto -dijo el profesor Enríquez.

Las chicas protestaron mientras los chicos celebraban. El profesor levantó su mano.

-Pero las mujeres tienen más conectores neuronales en sus cerebros, así que en las pruebas de inteligencia tienen un rendimiento prácticamente igual -Volvió a aclarar el profesor Enríquez-. Una mujer puede procesar millones de detalles inmediatos que el hombre no nota. Los hombres, por el contrario, pueden concentrarse en una meta con mayor facilidad.

Alumnos y alumnas celebraron sus ventajas.

-Lo hermoso es que hombres y mujeres son diferentes en maneras complementarias, con un rompecabezas -continuó el profesor-. Eso significa que aportan lo que le falta al otro. Los hombres y las mujeres están hechos para encajar perfectamente física, emocional, y mentalmente. Los griegos tenían un mito de que hombres y mujeres fueron una vez una criatura que se dividió en dos y que las dos mitades se buscan desde siempre.


-Para siempre -dijo Anita-. Suena como matrimonio.

-Es exactamente como el matrimonio -dijo el profesor Enríquez-. Para hace una unión entre seres tan diferentes se necesita mucho respeto y aprecio por las fortalezas que trae el otro a la unión. Por ejemplo, los hombres tienen una musculatura y una estructura ósea más grandes para proteger y proveer a su familia. Pero una mujer tiene más resistencia física. Las mujeres soportan durante nueve meses al bebé que crece en su vientre, dan a luz y luego alimentan al recién nacido durante muchas noches durmiendo poco. ambos contribuyen a crear una familia con sus aportes propios. Un hombre puede construir la casa, pero la mujer es la que la convierte en un hogar.

Alicia asentía con su cabeza.

-Así es mi familia -Intervino- Papá dice que, sin el duro trabajo de Mamá, ¡viviríamos como animales en una cueva! Pero Mamá dice que, sin el duro trabajo de Papá, no tendríamos más que una cueva para vivir.

-Suena como una buena asociación -dijo el profesor Enríquez-. En todos los pueblos del mundo que hemos estudiado, hombres y mujeres usas sus diferentes fortalezas para colaborar con el bien familiar y del hogar. Son diferentes, pero igualmente valiosos e indispensables el uno para el otro. En un buen matrimonio las partes saben cómo expresarlo.

Alicia asistió nuevamente.

-Eso suena como Mamá y Papá.

 Capítulo 19

"Azúcar y especias"

-De acuerdo, clase -dijo el profesor Enríquez-.

Llego el momento de comenzar nuestra sección sobre "Textiles del mundo". Históricamente, la mayoría de la ropa ha sido fabricada por mujeres. En los días del Rey Arturo cada mujer era enterrada con un artefacto para hilar que demostraba cuán importante era eso en su vida.

- ¡Ay, creo que me haré un hermoso vestido! -dijo Patricio en voz alta y con una actitud tonta.

Todos los chicos hicieron un gesto con las manos y fruncieron los labios dijeron: - ¡Ay, sí! ¡Quiero ser hermosa!

Las chicas estaban molestas.

-Bueno, es verdad que las mujeres siempre han tratado de verse más hermosa. -dijo el profesor Enríquez.

- ¿Qué cree usted que es ser hermosa, profesor? -dijo nerviosamente Rita, que sentía una gran atracción por él.

-Bueno, para mí, mientras más natural sea una mujer, más hermosa es, porque luce como es en realidad: una saludable, cautivadora y versátil maravilla -dijo el profesor-. Prefiero a ese tipo de mujeres que a todas esas modelos "glamurosas" y estrellas de cine en las portadas de revistas con todo su maquillaje, cabello teñido y poca ropa.

El profesor Enríquez miró ensoñadora-mente una foto de su esposa en su escritorio. Luego tosió para disimular su bochorno.

- ¿Alguna pregunta? -dijo.

Alicia frunció el ceño.

-Entonces ¿el mayor valor de una mujer era el que hiciera ropa? -preguntó- ¿Es por eso que la enterraban son su huso para hilar?

-No, no creo -dijo el profesor-. Creo que simbolizaba sus muchas contribuciones al bienestar de la familia.

-No se les permitía a las mujeres ser políticas, abogadas o doctoras? -preguntó Silva-. ¿O soló tenían que quedarse en casa y coser?


-En aquellos días, las mujeres no hacían esas cosas profesionales -aclaró el profesor- Por lo general estaban demasiado ocupadas con la sobrevivencia de la familia y todos sus quehaceres. Pero los tiempos han cambiado radicalmente, y es bueno que las mujeres ahora puedan hacer esas cosas en muchos países. Las mujeres tienen muchos dones diferentes, y sus dones deberían estar a disposición de la sociedad y la sociedad disponible a ellas para que así puedan alcanzar su mayor potencial.

Alicia pensaba como su profesor.

-Pero las mujeres también tienen el formidable don de ser capaces de dar y cuidar la vida. Como dije, hilar simbo-lizaba todas las maneras en que la mujer cuidaba de su familia: vistiéndola, alimentándola, rodeándola de calo, amor, ternura y cuidado. Sin todo eso los niños so logran llegar a ser personas plenas. Y no puedo pensar en nada más importante que producir buenas personas. Las buenas personas forman buenas sociedades -explico el profesor.

Parecía que los varones empezaban a entender algunas cosas.

-Además, debido a que sus hemisferios cerebrales están mejor conectados, las mujeres son mucho mejores que los hombres para entender los sentimientos y necesidades de otras personas y cuidarlas. Las mujeres son verdaderamente el corazón del hogar. Ahí radica su gran poder. La ternura de una mujer puede derretir a un hombre, incluso a uno adulto- dijo mirando una vez más la foto de su esposa hasta que Rita lo interrumpió con risitas ahogadas.

-Veo que una mujer tiene poder sobre él -susurró ella-. Un día yo...    

Capítulo 20

"Ranas y caracoles"

Los chicos se estaban quejando.

-hemos pasado toda la clase hablando sobre mujeres! ¡Usted favorece a las chicas! - dijo Álvaro acusadoramente.

-No es cierto- dijo el profesor Enríquez-. También me agradan y respeto a los chicos y a los hombres. Hay grandes cosas sobre los hombres.

-Diga algunas- lo desafió Álvaro.

-Bueno, además de las diferencias del cerebro, no puedo decir que mis observaciones sean particularmente científicas...

-Denos su opinión entonces- insistió el alumno.

El profesor Enríquez carraspeó.

-Bueno, mi esposa dice que aprecia la manera cómo manejo a nuestros niños y organizo sus actividades -explicó-. Cuando hay que hacer las tareas de la escuela y los quehaceres domésticos, ella necesita que yo discipline a los niños.

Silvia rió.

-Mi mamá siempre dice: ¡Espera a que llegue tu papá!

El profesor Enríquez sonrió.

-A veces, el padre es el mejor para hacer que se cumplan las reglas y los limites -agregó-. Pero me gusta darles más libertad de la que mi esposa da a nuestros hijos. Creo que eso es muy típico.

- Mi esposa es muy buena sacándole el mejor partido a lo que tenemos, mientras que yo miro hacia adelante y digo busquemos algo mejor - continuó el profesor-. Creo que los hombres tienden a preguntarse qué posibilidades hay "allá afuera", como los exploradores, los inventores y los descubridores. Nos gusta explorar nuevos horizontes y averiguar cómo funcionan las cosas. Las mujeres tienden a contentarse más con las cosas como son. Pero éstas son tendencias, no siempre somos así.

Patricio frunció el ceño.

-No mencionó nada sobre la rudeza y el espíritu competitivo- reclamó.

El profesor Enríquez se rió.

-Pienso que los hombres son competitivos para alcanzar mayores cosas -admitió-. Podemos ser competitivos pero los hombres tenemos algo especial: escogemos y seguimos fácilmente a un líder. Nos gusta hacer las cosas en grupos, tal como el hombre prehistórico: cazar, pelear, jugar. Por eso los hombres trabajamos bien en equipo. 

En cuanto a la rudeza... nunca pensé que era masculino andar imponiéndose por la fuerza. Crear una familia, proveer un hogar y dar un buen ejemplo, eso es definitivamente un trabajo de hombre. Para mi ser un buen esposo y padre es lo mejor y la parte más desafiante de ser un hombre. 

- ¿Por qué los chicos nunca pueden estar quietos? -se quejó Andrea con voz molesta. Mientras le hacía un gesto a Tomás de que no le tocara el pelo.

- Es por su naturaleza - se rió el profesor Enríquez-. Es por la testosterona, la hormona masculina. Los hombres siempre andan persiguiendo algo. Vamos a conquistar el Oeste, a ganar una guerra, a encontrar el Polo Sur, vamos a la Luna. Es por eso que a los chicos no siempre les va bien en la escuela cuando tienen que estar sentados escuchando. A los chicos, y a los hombres, les gusta hacer cosas, es por eso que salimos a jugar deportes y después nos sentimos tan unidos como dos mujeres que salen a ¡tomarse un café!

-Así que los hombres son mejores, ¿cierto? -preguntó Patricio.

-Diferentes, no mejores -dijo el profesor Enríquez-. Has escuchado el dicho: Detrás de cada gran hombre hay una gran mujer. Yo también diría que lo opuesto, es cierto: detrás de cada gran mujer hay un gran hombre, un esposo, un padre, un hermano, un amigo. Hombres y mujeres se necesitan.

Personalmente, estaría perdido sin mi esposa.

Rita suspiró.

-¡Que hombre!¡ Su esposa es tan afortunada!

Capítulo 21

Hombres y mujeres: El equipo ganador 

_ Por lo tanto, clase- dijo el profesor Enríquez-, espero que vean que los hombres y mujeres son diferentes, pero igualmente valiosos. En las sociedades de caza y recolección que estudiamos, las mujeres recogían frutos, semillas, nueces y vegetales mientras los hombres cazaban la carne. Eso proporcionaba una dieta muy balanceada.

-¡Uhhhh! -dijo Álvaro, imitando a un hombre primitivo-. ¡Aquí hay un trozo de carne!

Le dio un supuesto trozo de carne a Silvia.

-Cuidado, tiene sangre, -dijo.

-¡Asqueroso! -dijo Silvia.

-Cuando la revolución agrícola se difundió por todo el mundo -continuo el profesor-, los hombres labraban los campos y cuidaban los animales grandes. Las mujeres procesaban la comida y cuidaban a los animales mansos, como las vacas y las aves. Era un gran balance.

Miro fijo a Álvaro para que no molestara a Silvia.

-En la revolución industrial, la invención de máquinas de hilar puso a muchas mujeres a trabajar en las fábricas. Con el tiempo, los salarios bajos, las malas condiciones y las muchas horas de trabajo se hicieron demasiado difíciles de soportar. Muchas mujeres empezaron a luchar por cambiar esa situación para que los hombres pudieran obtener un "salario familiar" justo y así sus esposas se pudieran quedar en casa y crear un hogar seguro y acogedor para los niños. Estas fueron las primeras "feministas", que actuaron entre 1860 y 1900 y que lograron impulsar muchos cambios muy positivos para la distribución del trabajo. Además, las máquinas agrícolas recién inventadas permitieron a las esposas de los granjeros dejaran los campos y cuidar el hogar. Esto también produjo una buena división de trabajo. Los hombres y las mujeres siempre han trabajado juntos.

Silvia levantó su mano.

-Pero las cosas no son iguales, mi papa tiene un trabajo. Mi mamá tiene ¡dos! Cuando ella llega de la oficina tiene que preparar la cena, lavar los platos y cuidar a los niños. Ella quiere dejar su trabajo, pero dice que no podemos vivir sin su salario.

Silvia ha mencionado un punto importante -dijo el profesor Enríquez- Los tiempos han cambiado y hay nuevas formas de hacer algunas cosas. Hoy muchas mujeres trabajan fuera del hogar, pero por sus talentos ellas tienen muchas más habilidades para conducir el hogar y los niños. Pero esto no quiere decir que los hombres no tengamos mucho que hacer en el hogar. Por eso te diría Rita que tanto tu papa como tu mama tienen un trabajo fuera de casa... ¡y uno dentro que se divide en dos! A mí me gusta pensar que cada uno tiene "un trabajo y medio" y no que las mujeres tienen dos trabajos. El hogar y los hijos son de los dos y los dos se tienen que involucrar. 



Esto tal vez para algunos (sobre todo hombres) represente un cambio de forma de pensar, pero esto no es la primera vez en la historia que la gente ha tenido que hacer grandes cambios. Los hombres y las mujeres se necesitan y se quieren y siempre encontraran maneras de vivir y trabajar juntos.

- ¡Pero es injusto! -Dijo Rita-, A veces me parece que lo que hace mi papá es "más interesante" que lo que hace mi mamá.

- ¡El pasto siempre es más verde al otro lado de la verja! Dijo el profesor Enríquez.

Los chicos no entendieron.

-Es una vieja expresión. Quiere decir que a veces valoramos más lo que hace el otro... ¡solo porque lo hace el otro! Déjenme darles un consejo, muchachos y muchachas: cuando más adelante se casen. Recuerden tomar nota y agradecer a su esposo o esposa por todas las cosas que hace. No discutan por tonterías sobre "yo hice esto, y yo hice esto otro". Celebren y agradezcan todo lo que hace su esposo y ¿saben qué? ¡Él o ella hará incluso más! La

Mejor manera de lograr la igualdad es mediante el aprecio. En realidad, va más allá de la igualdad. Tiene que ver con el amor.

Las niñas dijeron "¡Ohhhhhh", y los chicos hicieron sonidos de disgusto, pero también dejaron de discutir.

-Amor -respondió Álvaro, pero le dio una mirada de reojo a la linda Silvia.

Lecturas de la unidad 6

Grandes hombres y mujeres

Capítulo 22

Mujeres famosas en la Historia

     En vista del interés en el asunto el profesor Enríquez anunció un proyecto de investigación sobre mujeres famosas.

     Dividió la clase en cuatro grupos. Tres grupos debian investigar y cada uno hacer un informe sobre una mujer famosa.

      El cuarto grupo tenía que descubrir lo que las mujeres famosas tenian en común.

     -Recuerden  -dijo el profesor Enríquez-, ¡tienen que relacionar sus vidas con la geografia!

     La clase no estaba entusiasmada. pero hacer un trabajo en grupos era mejor que sentarse a escuchar.

     Álvaro silbó cuando abrió la enciclopedia con fotos del Taj Mahal. ubicado en la India, el Taj Mahal es considerado el edificio más hermoso del mundo. Está hecho de mármol blanco y está cerca de un río rodeado por hermosos jardines. Hace mucho tiempo , un emperador lo construyo en honor a su esposa.

     El grupo de Álvaro  presentó el siguiente informe.

     "Shah Jahan gobernó la India entre los años 1628-1650. Su esposa, Mumtaz Mahal, era muy hermosa y tenia excelente carácter. Acompañaba a su esposo en sus campañas militares. Le aconsejaba en asuntos políticos. 

Él la llamaba la joya de palacio. Además, ella era muy amable con los pobres.

     Tuvieron 14 hijos. Pero Mumtaz Mahal murió y su esposo estaba tan triste que construyó el Taj Mahal como su tumba. Tomó 22 años y trabajaron 20,000 obreros para terminarlo. El Taj Mahal fue diseñado para reflejar y commemorar su gentiliza y armonía, asi como su belleza y es ahora considerada una de las siete maravillas del mundo. El Taj Mahal  nos recuerda las virtudes de una gran mujer"

     -Bien -dijo el profesor Enríquez-. ¿Quién sigue?

     Alicia, Carlos y otros se pararon frente a la clase.

     -Nuestro grupo escogió Sacajawe, una mujer Shoshone (una tribu india en Norteamérica). Ella ayudó a que los exploradores Lewis y Clark realizaran su expedicion al Oeste americano con éxito.

     Vivió de 1789 a 1812. Se casó con un comerciante franco-canadiense que acompañó a Lewis y Clark en su expedición. Ella también fue cargando a un recién nacido en su espalda

     Sacajawea ayudó a los hombres a sobrevivir. Los ayudó a que con otros indios los dejaran pasar sin molestarlos y que estos dieran provisiones que les salvaron la vida. Geográficamente la tierra que exploraron se convirtió en parte de los Estados Unidos. 

     -Muy bien -dijo el profesor  Enríquez - ¡El siguiente!

     -¡Nuestro ejemplo tadavia vive! -dijo Silvia- Ella es Aung San Suu kyi de Burma, la hija de un famoso patriota birmano. Suu Kyi fue a la universidad en Inglaterra y se casó con un profesor británico. Pero cuando un mal gobierno en Birmania comenzó a asesinar a muchas personas. Suu Kyi formó un partido político dedicado a la democracia. Los gobernantes injustos pusieron a Suu Kyi bajo arresto, en donde está hasta el día de hoy.

     Suu Kyi ganó el Premio Nobel de la Paz por promover pacificamente la libertad.

     Ella rara vez ve a su esposo y a sus dos hijos debido a su encarcelamiento.

     El mal gobierno ha llamado al País Myanmar. Otros todavia lo llaman Birmania. Diferentes mapas dicen diferentes cosas sobre el nombre del país."

-¡Facinate! -dijo el profesor Enríquez -, El cuarto grupo se levantó, y el tímido Pedro se las arreglo para improvisar.

-Todas estas grandes mujeres tenían familias por las que se preocuparon y también por el mundo que las rodeaba. Sacrificaron mucho por el bien de otros. Eran muy valientes y buenas y afectaron la geografía.

-De acuerdo, pero ¿que hay con los hombres? -exigió Álvaro.

-¡Son los siguientes! -dijo el profesor.

Capítulo 23

Hombres famosos en la historia

Ahora los hombres -dijo el profesor Enríquez para abrir la clase.

Estaba preocupado de que todos escogieran guerreros.

Edison inventó el fonógrafAún así, ¡dos de tres grupos escogieron guerreros! Sin embargo, debido a la influencia de las chicas, enfatizaron los lados más gentiles de los guerreros.

El grupo de Álvaro escogió a Saladino.
"Saladino es el guerrero y estadista más famoso del mundo musulman. Nació en 1138 en Irak. Controlo Egipto, Siria, Irak y Palestina. Era conocido por su generosidad, cortesía, genio militar y gentileza. Cuando Saladino reconquisto Jerusalén de los Cruzados en 1187, no mato a todas las personas, como lo hicieron los Cruzados cuando la conquistaron en 1099. Ricardo Corazón de León de Inglaterra combatió a Saladino, pero cuando Ricardo cayó enfermo por una fiebre, Saladino envió hielo para aliviarlo.
-Gracias -dijo el profesor- . ¿Siguiente grupo?
-Escogimos a un inventor -dijo el representante del tercer grupo.
Thomas Edison nació en Milán, Ohio en 1847. Fue expulsado de la escuela, ¡el profesor creía que tenía algún problema cerebral! Cuando tenía diez años, hizo un laboratorio experimental. El ingenioso niño emprendió muchos proyectos. 
Luego viajó como empleado del telégrafo a diferentes ciudades. El telégrafo, que usaba la clave Morse, era la tecnología de comunicación más avanzada en aquellos días. Ya adulto se mudó a Nueva York donde tuvo mucho más éxito. Ayudó a sus padres con dinero e instaló un gran laboratorio. 

Sacó más de 1000 patentes para sus inventos. (Una patente significa que tienes el derecho a vender algo que inventaste.)o,la bombilla (o foco) eléctrica para alumbrar, el micrófono, la cámara cinematográfica, las películas con sonido, la máquina de escribir, las centrales eléctricas, el dictáfono, el mimeógrafo la batería de almacenamiento. 

Inventó una máquina flouroscopica médica, que permitió a los doctores realizar operaciones con rayos X. Esto no lo presentó porque quería que fuera usado en todos lados para ayudar a los enfermos.

"Thomas Edison terminó casi completamente sordo. ¡Pero decía que esto le ayudaba a concentrarse más en un mundo ruidoso que lo distraía mucho!

Cuando Thomas Edison murió en todo el mundo la gente atenuó la luz eléctrica en su honor"

-Genial -dijo el profesor Enríquez-. Ahora, ¿Qué tienen estos hombres en común?

-Generosidad y valentía- dijo Pedro firmemente-. Aún cuando Edison no libró ninguna batalla, luchó contra el error y el fracaso. Cada uno de estos hombres era decidido.

Bien -dijo el profesor Enríquez- ¡Y tal vez si siguen estos ejemplos, esta clase producirá más personajes importantes en el futuro.

Capítulo 24

Complementos y cumplidos

     -Entonces -dijo el profesor Enríquez- aunque se ha dicho poco en los libros de historia sobre las esposas de estos grandes hombres, "detrás de cada gran hombre hay una gran mujer". Hombres y mujeres forman grandes equipos. Esto fue cierto para el General Grant y su esposa, Julia. Como dijimos él era muy decidido respecto a alcanzar sus metas. Pero la Sra. Grant no se quedaba atrás: lo visitaba a menudo en los campamentos militares. Ella era muy querida entre los soldados y reconfortaba a todos. Los ayudo a soportar las dificultades de la guerra.

     Las chicas estaban felices.

     -Grant era muy respetado entre los hombres -continuo el profesor-, pero Julia era querida por su alegre personalidad, que facilitaba las relaciones entre los saldados. Ella fue el apoyo de Grant durante la guerra y más tarde durante su presidencia.

     Este es el genio masculino y el genio femenino trabajando unidos. Dudo que él hubiera sido tan afectivo sin el amor de su esposa.

    Era el final de la clase y el profesor Enríquez le pidió a la clase que esperaran mientras el sacaba del cajón de su escritorio unas notas. Pero el cajón estaba atascado y él se puso rojo, tratando de forzarlo con sus brazos musculosos y vigorosos. Entonces entro su esposa.

   -¡Oh, Judith! -exclamo mientras su cara de enojo se suavizaba-. Es cierto me venias a buscar.

   Las chicas comenzaron a reír y a susurrar, mientras los chicos trataban de captar la atención de la Sra. Enríquez.

   -Clase, creo que no conocen a mi encantadora esposa. Judith, estos son mis alumnos. Ese es Álvaro y ahí esta Alicia, Silvia, Carlos...

     El profesor Enríquez presento cada estudiante a su esposa y ella les dio amablemente un cumplido sobre algo que él había mencionado sobre cada uno. Fue maravilloso, porque no los alababa con facilidad. ¡Estaban agradecidos que él los quisiera después de todo!

     Mientras su esposa conversaba con los alumnos, él trato de abrir nuevamente la gaveta, usando la fuerza.

-Realmente necesito esas notas -dijo jadeando.-Ruperto querido, ¿Cuál es el problema? -pregunto la Sra. Enríquez.

        -¡Su nombre es Ruperto! -comentaron riendo las chicas.

     -Ese cajón está atascado. Estoy muy seguro de que si jalo más fuerte lo abriré.

    La Sra., Enríquez fue al escritorio y jaló suavemente, tratando de sentir cual era el problema.

     -No, la fuerza no lo abrirá .dijo suavemente- La fuerza solo atasca más el pestillo. Meneo suavemente el cajón y se abrió.

El profesor rio.

     -Creo que necesitaba el toque femenino.

     La clase recibió sus notas y se formó detrás de los Enríquez para salir del salón de clases.

-Un momento -dijo a su esposa, que estaba tratando de abrir la pesada puerta-, déjame abrirla por ti.

     Y abrió fácilmente la puerta para que su esposa pasara

     -Gracias -dijo ella- Esa puerta es muy pesada.

    Los estudiantes tenían que salir. Pero todos daban vueltas por el pasillo, mirando cómo se iban los Enríquez. Y fueron recompensados cuando vieron a la Sra. Enríquez tomarse del brazo de su esposo y acercarse a él.

     -¡Puro amor! -suspiraron las chicas.

     -¡Puras tonterías! -dijeron los chicos, pero todos apreciaron mucho los cumplidos de la Sra. Enríquez y los guardaron en su corazón por muchos meses.


Capítulo 25

Famosos Juntos

  La clase no estaba contenta. Su profesor había dicho que tenían que hacer una investigación sobre parejas famosas que habían cambiado al mundo. Pero además, ellos también tenían que trabajar ¡en parejas! Esto significó muchas quejas por parte de todos. Pero Alicia y Carlos solían jugar y trabajar juntos.

     Fueron a la casa de Carlos con una pila de libros sobre Marie y Pierre Curie, el matrimonio que ganó el Premio Nobel por su trabajo sobre la radiactividad.

     "Esto va a ser muy difícil" pensó Carlos. Alicia se encargaría de los detalles y el de los grandes rasgos.

     Iban a empezar cuando sonó el teléfono. Era Rolo, en un "ataque" de pánico porque tenía que trabajar con la linda Silvia. Carlos trató de calmarlo.

     -Cálmate -dijo Carlos- ¡No es como si te fueras a casar con ella!

     Se despidió y le contó a Alicia:

     -Le tiene miedo a las chicas -dijo Carlos-

     Alicia se rió.

     El teléfono sonó otra vez. Esta vez era Paco.

  -¿Quién es tu compañera? -Pregunto Carlos-. -¡Dímelo!

     -¡No puedo! ¡Ella está cerca! Es Susi -dijo con un rugido sordo.

     Susi -le informó Carlos a Alicia.

    -Probablemente hará trampa -susurro Alicia.

   -Alicia dice que cuides tu espalda -le dijo Carlos a Paco.

    Paco se relajó. Jamás le caerían bien las chicas que hicieran trampa. Le agradeció a Carlos y colgó.

     La llamada más sorpresiva fue la siguiente. Era Álvaro. Habló con voz nerviosa y baja.

-¿Carlos? -preguntó-. ¡Me da miedo trabajar con una chica!

     Cuando se enteraron que la compañera de Álvaro era la pequeña Martina, Alicia y Carlos se hicieron gestos graciosos.

    -Álvaro -dijo Carlos-, mides por lo menos dos cabezas más que ella. Tal vez ella está asustada de ti!

     Álvaro y Martina fueron un éxito en clase cuando presentaron su informe. Álvaro permaneció sentado mientras Martina se paró.

     -Estoy en una silla de ruedas -explico Álvaro-. Soy Franklin Delano Roosevelt.

     Miguel bromeo: "¡De pie ella es de la misma altura que Álvaro sentado.

Este fue su informe.

Franklin   y   Elcano Roosevelt tenían el mismo apellido cuando se casaron en 1905. Eran primos en quinto grado. De hecho, uno de sus otros primos también había sido Presidente de los Estados Unidos. Theodore Roosevelt. Algunos Roosevelt eran demócratas y otros eran republicanos. Pero a pesar de que tenían diversos puntos de vista políticos, los miembros de la familia eran todos amigos.  

     Elcanor era tímida y poco atractiva: Franklin era sociable y apuesto. Ella se quedó en casa con sus seis niños mientras el participaba en política. Pero cuando la poliomielitis dejo paralizado a su esposo en 1921, Elcanor empezó a representar los puntos de vista de su esposo frente al público. Ella se convirtió en sus brazos y sus piernas.

     Franklin Delano Roosevelt fue elegido presidente en 1932. El y Elcanor ayudaron a la nación a sobreponerse a la Gran Depresión y la segunda Guerra Mundial. Elcanor viajo por todo el país. Ella sentía gran compasión por los pobres y los discriminados y la experiencia de Franklin con su propia enfermedad lo ayudo a compartir su compasion. Juntos trataron de ayudar a los desvalídos.

     Franklin soñó con un organismo mundial que fomentara la paz entre las naciones. Este se convirtió en las Naciones Unidas. Cuando Franklin murió en 1945, Elcanor se convirtió en la primera delegada estadounidense en las Naciones Unidas. Ella murió en 1962.

     A pesar de que sus vidas y épocas estuvieron llenas de dificultades y a pesar de que los Roosevelt eran muy diferentes, juntos dejaron su marca en la historia.

Capítulo 26

Parejas juntas

     Carlos y Alicia entregaron su informe sobre Marie y Pierre Curie, la pareja que descubrió y nombró la "radioactividad"

     Alicia leyó:

     "Marie Skowdsoka nació en Varsovia, Polonia en 1867. Gracias a muchos sacrificios familiares Marie pudo asistir a la Universidad de la Soborna en Paris. Ella fue la primera mujer en la historia en obtener un título en física en ese establecimiento."

     Luego Carlos leyó:

     "Pierre Curie fue un famoso científico francés y profesor. A él le agrado la inteligente Marie, y se casaron en 1895. Pero este no fue un matrimonio ordinario."

     Carlos y Alicia leyeron juntos en voz alta

     "Los Curies amaban trabajar juntos en investigaciones de ciencias. Descubrieron el radio, llamado así por los rayos que emitía. En 1903, ganaron el Premio Nobel de Física. Marie Curie fue la primera mujer que ganó un Premio Nobel.

     La clase rió con la lectura al mismo tiempo pero el profesor Enríquez dijo:

     -Están mostrando como un hombre y una mujer trabajan juntos. ¡Me gusta!

   Carlos y Alicia continuaron:

     "¡Cuando se sentían románticos. Los Curies iban al laboratorio en la noche y miraban el resplandor del radio! Descubrieron que el radio podía curar el cáncer. También produce los "Rayos X". Debido a que tenían los mismos valores morales y científicos, compartieron su conocimiento en la esperanza de beneficiar a la humanidad."

     Luego leyó Alicia:

     "Desgraciadamente Pierre murió atropellado por un pesado vehículo jalado por caballos. Pero al continuar con el trabajo que amaban, Marie fue capaz de enfrentar la pérdida de su amado esposo."

     Carlos terminó con:

     "Un legado de los Curie se cristalizo en su hija, Irene, cuando más tarde ganó el Premio Nobel en Química con su propio esposo".

     -Muy bien, primos -dijo el profesor Enríquez-. Rolo, ¿Cuál es el problema? Te ves enfermo, ¿Tienes miedo de pararte frente a la clase?

     -No -dijo Rolo-, pero echamos a perder el trabajo.

   -¿Cómo?

     -¡Hicimos el trabajo sobre una pareja de hombres!

   

  La clase rió escandalosamente y el profesor Enríquez también.

-Bueno está bien escuchémoslo.

Rolo y Silvia se pusieron de pie Rolo comenzó abochornado: "Esta famosa pareja..."

Nuevamente la clase rompió en risas.

     -Ah, bueno -dijo Rolo-. Akio Morita y Msaru Ibuka se conocieron en el Comité de Investigación de Guerra de la Marina Japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, Decidieron formar una compañía electrónica juntos.

     Ibuka era muy bueno en la investigación tecnológica y desarrollando nuevos e interesantes productos como la radio a transistores, el walkman, el watchman y los Play Station, Morita por otro lado, era un genio en el mercado. La compañía se llamó Tokyo Tsushin Kogyo, pero Morita sugirió el nombre "Sony", que viene del latín ´sonus o sonido para llegar al mercado global.

     Sony era una de las empresas más exitosas de todos los tiempos, construida sobre las diferentes fortalezas de estos dos caballeros diferentes. Ha ganado premios en muchos países. Una de las razones de su éxito es que Morita fue capaz de abarcar tanto la cultura occidental como la oriental y encontrar qué les gusta a ambas.

     -Muy bien -dijo el profesor Enríquez-. Con las parejas yo quería demostrar la diversidad de hombres y mujeres trabajando en equipo, pero ustedes demostraron como diferentes tipos de carácter también pueden tener éxito en equipo. ¡Al menos en los negocios! Ahora, ¿hay alumnos que hayan hecho el trabajo correcto?

Página afinada por maestrosenlinea.foramor
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar